Explore de manera sostenible: consejos de viaje de Green Motion
La Constitución Mexicana de 1917: Un Hito en la Historia de México
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 5 de febrero de 1917 en Querétaro, durante el gobierno de Venustiano Carranza. Surgió en el contexto de la Revolución Mexicana, un movimiento que buscaba cambios profundos en la estructura política, económica y social del país. Es uno de los documentos más importantes en la historia de México y fue la primera constitución en el mundo en incluir derechos sociales, lo que la convierte en un documento pionero y visionario.
Un poco de historia. Entre 1876 y 1911 gobernó México un régimen dictatorial conocido como Porfiriato, pues estuvo la mayor parte del tiempo presidido por el político y militar Porfirio Díaz. El descontento de amplios sectores sociales dio lugar a la Revolución Mexicana, que provocó la renuncia y exilio de Porfirio Díaz en 1911.
En los años siguientes tuvieron lugar conflictos violentos entre diversas facciones y se sucedieron varios presidentes, entre ellos Francisco I. Madero (que había ganado unas elecciones extraordinarias, pero fue derrocado por un golpe de Estado en 1913) y José Victoriano Huerta (artífice del golpe y presidente hasta 1914).
Venustiano Carranza reunió a un Ejército Constitucionalista, que agrupaba a algunos de los sectores revolucionarios que se oponían al gobierno de Huerta. Cuando este se vio forzado a dimitir, Carranza pasó a encabezar el poder ejecutivo y en septiembre de 1916 convocó a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857. La nueva Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917 y el 1ro. de mayo del mismo año Carranza asumió como presidente constitucional.
Carta Magna. La constitución de 1917, como toda Constitución moderna, rige los términos de la separación de poderes, define los procedimientos para la elección de las autoridades, recoge los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y todo el marco normativo que define la vida en México. Este documento es denominado carta magna, es la norma fundamental que organiza política, legal y jurídicamente a la nación mexicana en la actualidad
Uno de sus aspectos más destacados es la inclusión de derechos laborales. El artículo 123 establece derechos fundamentales para los trabajadores, como la jornada laboral de ocho horas, el derecho a un salario justo, y la protección contra el despido injustificado. Estos derechos fueron un avance significativo en la lucha por la justicia social y mejoraron las condiciones de vida de millones de trabajadores mexicanos.
Además de los derechos laborales, la Constitución de 1917 también aborda la cuestión agraria. El artículo 27 establece la propiedad de la tierra como un derecho social y permite la expropiación de tierras para su distribución entre los campesinos. Este artículo fue fundamental para la reforma agraria en México y buscaba corregir las desigualdades históricas en la tenencia de la tierra.
Asimismo, incluye importantes disposiciones sobre la educación. El artículo 3 establece que la educación en México debe ser laica, gratuita y obligatoria. Este artículo refleja el compromiso del país con la educación como un derecho fundamental y una herramienta para el desarrollo y el progreso social.
Forma de gobierno. La Constitución de 1917 establece que la soberanía nacional reside en el pueblo y que la nación mexicana se constituye en una república representativa, democrática y federal. Una de sus reformas añade que es también laica.
La república se compone de los estados libres y la Ciudad de México, unidos en una federación que se rige por la división de poderes:
Poder ejecutivo, cuyo titular es el presidente de los Estados Unidos Mexicanos (elegido mediante sufragio directo)
Poder judicial, depositado en la Suprema Corte de Justicia, un Tribunal Electoral, plenos regionales, tribunales colegiados y juzgados de distrito.
Poder legislativo, que reside en el Congreso de la Unión, dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados.
Reformas. La Constitución de 1917 no ha sido sustituida por una nueva a diferencia de otros países latinoamericanos, sino que ha sido reformada paulatinamente mediante decretos y leyes a medida que han surgido cambios o necesidades. Ello obedece al artículo 135, que permite adiciones y reformas a la carta magna siempre que sean acordadas por el Congreso de la Unión con el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes y aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados.
Por ejemplo, el primer capítulo, que se titulaba “De las garantías individuales”, fue reformado en 2011 para adaptarlo a la legislación sobre derechos humanos , y lleva ahora el título “De los derechos humanos y sus garantías”.
La Constitución también fue objeto de críticas. Por ejemplo, su texto original no reconocía el sufragio femenino y este fue incorporado como parte de las reformas que tuvieron lugar a mediados del siglo XX. Tampoco contemplaba derechos a la libre determinación de las poblaciones indígenas del territorio mexicano. Estos fueron incorporados a partir de finales del siglo XX junto con el reconocimiento de la nación mexicana como una composición pluricultural.
La Constitución Mexicana de 1917 no solo transformó el panorama jurídico y social de México, sino que también dejó una huella duradera en América Latina, sirviendo como un ejemplo de justicia social y derechos humanos. Además, cualquier constitución es vital para el funcionamiento ordenado y justo de un país, proporcionando un marco legal, protegiendo los derechos de los ciudadanos y garantizando la estabilidad y legitimidad del Estado.